Muchas aplicaciones ponen en riesgo la seguridad de las personas, ya que conservan varios datos de estos
En los últimos años los expertos han alertado por la información que se comparte en las redes sociales y la poca seguridad que se maneja.
Nombre, correo electrónico, ubicación, interacciones y preferencias son sólo algunos de los datos que se comparten en las aplicaciones más utilizadas.
La mayoría de las personas aceptan los términos y condiciones de las empresas, sin leer la información. Esto provoca que los gigantes tecnológicos puedan acceder y guardar gran cantidad de información.
Visual Capitalist reveló que un usuario necesitaría en promedio 250 horas para poder leer y comprender los acuerdos de las aplicaciones y servicios que utiliza en su celular y computadora. A esto se le suma la dificultad para comprender ciertos términos, que suelen confundir a las personas.
En este sentido la empresa de ciberseguridad Clario Tech realizó un análisis sobre las plataformas más populares y reveló la información que posee de sus usuarios.
El informe reveló que Facebook e Instagram son las que mayor porcentaje de datos que almacenan, con el 70,6% y 58,8% respectivamente. En tercer y cuarto lugar están Tinder y Grinder que recogen el 55,9 % y 52,9 % de la información que solicitan.
¿Qué hacer para proteger nuestra información?
Desde hace algunos años los países han tomado algunas medidas para proteger a las personas de filtraciones.
“Todos los sitios donde se consuma contenido u otros servicios de forma gratuita se pagan con datos personales”
Los especialistas han señalado que una de las maneras de evitar el robo de información, es que las personas sean educadas sobre los datos que se comparten en internet, de esta manera serán consientes de donde puede acabar su información.
Es vital que el usuario se pregunte antes de descargar una app si es realmente necesario hacerlo, que lea los acuerdos o al menos vea a qué permisos accede en su móvil las plataformas ya instaladas.