Expertos señalan que la contaminación se ha convertido en un grave problema por lo que se debe de combatir
Al día miles de personas utilizan en internet, se estima que las personas pasan más de seis horas en la red. La mayoría de este tiempo se pasa en las redes sociales. Estadísticas señalan que cada día se envían alrededor de 500 millones de tuits, es decir 6000 tuits cada segundo.
En un solo minuto, se producen en Google 4.497.420 búsquedas, se descargan 390.030 aplicaciones, y se envían 18.100.000 mensajes y 188.000.000 correos electrónicos.
Aunque estas acciones parecen que no generan contaminación, la verdad es que si provocan un daño en el medio ambiente. Ya que hasta ver series implican un gasto de energía que se traduce en emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Este fenómeno se conoce como contaminación digital. Expertos señalan que ésta actualmente se ha convertido en un grave problema. La red hace uso de una infraestructura física que genera grandes cantidades de basura, como: cables, antenas, equipos, etc. También necesita de electricidad, la cual contamina.
Una investigación realizada por The Shift Poject reveló que más del 4 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efectos invernadero se generan por las tecnologías de la comunicación.
En los últimos años estos gases han alcanzado una concentración histórica, pues son cada vez más las personas que utilizan algún equipo tecnológico.
¿Cuánta energía necesita un tuit?
Un grupo de investigación de Alarcos de la Universidad de Castilla-La Mancha reveló la energía que necesitan algunas acciones que se realizan en internet:
- Gift: 110 vatios por segundo en Facebook y 199 vatios en Twitter
- Mensaje de 280 caracteres: 82 vatios por segundo en Facebook y 177 vatios en Twitter
- Imágenes: 83 vatios por segundo en Facebook y 144 vatios en Twitter
- Emoticón: 78 vatios por segundo en Facebook y 141 vatios en Twitter
- Chrome: 2220 vatios por segundo
¿Cómo combatir la contaminación digital para que no afecte el medio ambiente?
- Limpiar periódicamente el almacenamiento para que no haya información innecesaria
- Evitar las suscripciones, para no almacenar correos que no requieres
- Ajustar el número de publicaciones que compartes en las redes sociales
- Limpiar los dispositivos de elementos que no se necesitan